Según
Máximo Pereyra; representante de la Asociación de Padres, Familiares, Amigos y
Personas con Capacidades Diferentes argumentó que desde Promoción Comunitaria
Municipal se realizó un censo para obtener un relevamiento exhaustivo sobre
habitantes de ciudad que presenten algún tipo de discapacidad; pero que jamás
fue presentado en sociedad. También hizo alusión al tratamiento del Certificado
Único nacional.
Por Emanuel N. Soverchia
Fundada
el 5 de noviembre de 2006; A.PA.FA.DI., tiene como objetivo preservar, hacer
respetar y velar por la magnificar y reconfortar la vida de las personas con
discapacidades y/o capacidades diferentes de nuestra ciudad. En una entrevista
exclusiva con nuestro medio, Pereyra expuso los orígenes de la institución
local y los problemas que afronta a la hora de utilizar el carnet para
discapacitados.
¿Cómo comienza A.PA.FA.DI.?
Hace 10
años que estamos con esto; nosotros nunca pedimos plata, jamás en la vida.
Empezamos debido a que yo tenía una hija discapacitada y falleció, entonces
desde ahí decidí ver que podía hace por los que quedaban. Mi hija fue un ser de
luz, vino a la Tierra por un tiempo, me dio un mensaje y se fue. Era captarlo o no; yo lo capté: “yo me voy
papi, pero lucha por lo que quedan…”, Desde allí empezamos a bajar leyes, con
Ramona Rivero y comenzamos a trabajar.
¿Qué descubrieron?
Nos
topamos con cosas que no sabíamos; entonces tuvimos que recurrir a un médico.
Fue en su momento Javier Fernández, que trabajaba en el Hospital. Nos
encontramos con discapacitados de Cañada de Gómez que eran golpeados; quemados
con cigarrillos; maltratados en una palabra.
¿Recurrieron a las autoridades
locales?
¿Qué respuestas obtuvieron de los
funcionarios?
Acá se
creó el Área de la juventud, pero el Área de discapacidad no existe; entonces
luchamos para que la Municipalidad haga un área, una comisión, un grupo para
que podamos organizarnos; en ese momento estaba Verónica Cechetto (ex asistente
social de la municipalidad), nunca nos escuchó, no le importó. Le pedimos una
computadora al senador Betique nunca nos la dio; se la pedimos a Stella
(Clerici) nunca nos dio; pedimos
un espacio físico para reunirnos a la Municipalidad hasta el día de hoy nunca
nada. ¿Por qué pasa todo esto? porque yo no me pongo la gorra “Clerici”, esto
es independiente… la última vez que nos reunimos con la intendenta fue más o
menos hace seis meses y nos dijo que van a crear un área para discapacidad. Se
creó un Área de Discapacidad que hoy en día la maneja la señora Antonella Genga
(Promoción Comunitaria Municipal), hace un año y medio aproximadamente se hizo
un censo de personas con discapacidad pero no sabemos los resultados porque
nunca lo presentaron.
¿Aún no se sabe qué resultados
arrojó ese censo?
Nos han
dado una copia de la cantidad de chicos que tienen carnet (Certificado Único de
discapacidad). Pero a esa lista le falta un 70% más; en este documento arroja
que en Cañada de Gómez hay 25 personas con carnet; pero hay 75 personas más que
lo tienen. Nunca se hizo un relevamiento para confirmar la verdadera cantidad y
presentarlo.
¿A.PA.FA.DI. realizó un censo?
Hicimos
un censo en el año 2008 o 2009 que arrojó 1743 discapacitados. Ellos (la
municipalidad hace casi dos años que hizo el censo y las planillas están
guardas; a nosotros nos costó 3 meses el censo que hicimos con las vecinales y
algunos maestros.
Otra tema pendiente es el de los
pasajes con certificado Único para discapacidad ¿Cuál es la tarifa actual que
paga una persona con capacidades diferentes en Cañada de Gómez para viajar en
taxi?
Hoy
pagas 16 pesos para viajar en remis (taxis), que es precisamente la “bajada de
bandera”, con destino a donde sea; centro de día, escuela, hospital. Lo que la
ordenanza Nº 4347 no
especifica bien, es dónde tiene permitido y donde no llevar con esta tarifa;
que es uno de los puntos que hay que aclarar. Todos dicen “te tiene que
llevar…” sí, es así según la ley
provincial Nº 24.901.
¿Cómo se realiza la tramitación
del certificado único (carnet) de discapacidad?
En la
Municipalidad. Primero te presentas en mesa de entrada pedis hacer este trámite
mencionando la ordenanza; te dan una planilla para completar, te arman un
expediente, el cual va a Acción social (Promoción
Comunitaria) y después va a Oficina de Tránsito; para luego ser firmada por el
secretario de gobierno. Es lo más importante que necesitamos… por eso el
remisero no se puede negar; porque esto fue firmado en su momento y existe una
ordenanza. Esta norma se creó cuando empezamos con Amilcar Abate.
¿Qué sucede hoy con este
certificado de discapacidad?
Nunca
tuvimos problemas, hasta hace algunos años…
¿Qué tipo de problemas tienen en
la actualidad?
Que no
nos quieren llevar… porque ellos (taxistas) dicen: “yo no te puede llevar, no
puedo hacer negocio con mi plata…
¿Qué debería hacer en este caso
la Municipalidad?
La
municipalidad debería pagarle el resto de la tarifa. Por ejemplo si el viaje
sale 30 pesos; con el certificado pagarías 16 pesos, el resto debería pagarlo
la Municipalidad.
¿Y la municipalidad no lo está
haciendo?
No lo
está haciendo porque la ordenanza Nº
4347 no lo especifica. La municipalidad dice: “Está esta ordenanza, vos hacela
cumplir”. Yo llamo un remisero, venías vos, yo te digo: “viajo con el carnet”.
Algunos te hacen cara fea, la mayoría te está llevando últimamente, porque ya hubo
problemas. Lo que pasa que el problema es el siguiente, si yo dile digo:
“llévame a dos cuadras o tres, a la casa de un amigo a tomar mates…”. No te
corresponde, bueno… pero vos me tenes que llevar porque la ordenanza no
especifica eso. Porque si la ordenanza sería más específica sería diferente
todo; entonces lo que acá hay que ver la cantidad de carnets que la
municipalidad emitió y quien realmente lo necesita. Y que sea el carnet
original, el nacional; no con un certificado médico que diga que la persona
tiene discapacidad.
Tenemos entendido que hay un
vehículo municipal disponible para transporte de personas con capacidades
diferentes…
La
señora intendenta trajo en una oportunidad la Combi. Fue en el momento de hacer
política; y hoy la utilizan para hacer trámites a la mañana bien tempreano.
¿Qué están necesitando en la
actualidad?
Nosotros
necesitamos un espacio público, un área para el discapacitado que tenga
diferentes profesionales acorde a las necesidades de éstas personas.
ORDENANZA Nº 4347
La
mencionada ordenanza municipal promulgada el 5 de abril de 2001; define
textualmente en sus cinco artículos: «Establecer
en $ 1.- (un peso) por cada viaje dentro del radio urbano, la “Tasa
Diferencial” destinada al transporte de
personas con alguna “discapacidad”, de escasos recursos, que deberá percibir el
“Servicio de Transporte de Pasajeros- Taxis” que se encuentra habilitado en
nuestra Ciudad. Para acceder a este beneficio, los posibles beneficiarios
deberán tramitar ante la Municipalidad una “credencial” que a tal efecto se
otorgará, previo cumplimiento de los requisitos que oportunamente se
determinarán. Autorizar al D.E. Municipal a reglamentar mediante decreto, la
cumplimentación de la presente norma legal, con conocimiento al Concejo
Municipal».
Fuente: Periódico El Informe de la Ciudad
Fotos: Emanuel N. Soverchia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario... bienvenido a nuestro sitio... te esperemos pronto... y seguimos en contacto.